martes, 1 de febrero de 2011

ESTILOS DE APRENDIZAJE

EXPERIENCIA CONCRECTA
OBSERVACIÓN REFLEXIVA
CONCEPTUALIZACIÓN ABSTRACTA
4
DICERNIMIENTO

Procedo por eliminación, trato de distinguir cuidadosamente los elementos más pertinentes.
3
ENSAYANDO.

Actúo por olfato, ensayo las cosas que se me ocurren, que se me vienen a la mente hasta que funciona
2
INVOLUCRÁNDOME.


Me involucro a fondo, trabajo con ardor, pongo mucho interés y energía.
1
RECEPTIVAMENTE

Estoy concentrado plenamente en lo que sucede y disponible para recoger la mayor cantidad de elementos posible.
4
RELACIONANDO.

 Trato de ubicarme correctamente con relación a la pregunta o al problema que se presenta.
3
ANALITICAMENTE.

Analizo la situación, tomo en consideración, uno a uno, los diferentes elementos que pueda identificar.
3
SINTIENDO.


Pongo atención a lo que siento espontáneamente y a lo que soy dentro de la situación.
4
OBSERVANDO.

Observo atentamente lo que sucede y como se desarrolla
2
PENSANDO.

Pienso y trato de comprender qué es lo que me presenta una dificultad, trato de encontrar una explicación a lo que me intriga
1
ACEPTANDO

Acepto la situación tal cual se presenta, admito incondicionalmente la realidad, parto de los hechos tal como son.
2
TOMANDO RIESGOS.

Me involucro en buen grado en experiencias nuevas, tengo tendencia a salirme de los caminos convencionales.
3
EVALUANDO.

En primer lugar y ante todo trato de evaluar seriamente el estado actual de las cosas, y apreciar su justo valor antes de efectuar cualquier cambio.
1
INTUITIVAMENTE.

Me fío a lo que surge espontáneamente de mi intuición, antes que recurrir al razonamiento lógico (inducción, deducción, comparación, etc.)
4
PRODUCTIVAMENTE.

Me preocupo sobre todo por obtener resultados concretos, trato de alcanzar un producto útil o interesante.
2
LOGICAMENTE

Trato de aplicar hasta el fin un razonamiento lógico (inductivo, deductivo, comparativo, etc.) riguroso.
1
ABSTRACTO.

Tengo tendencia a referirme más, a los principios y conocimientos adquiridos antes que detenerme a analizar los hechos o las evidencias de la realidad.
4
OBSERVANDO.

Examinando atentamente los detalles.  Prefiero observar atentamente lo que sucede en lugar de tratar de buscar e imaginar diferentes explicaciones.
2
CONCRETO.

Me intereso sobre todo en los aspectos concretos, materiales del problema, antes que en sus dimensiones conceptuales, teóricas.
2
ORIENTADO HACIA EL PRESENTE.

Tengo en cuenta antes que nada, lo que sucede en el momento presente, antes que concentrarme sobre algo que ha sucedido antes o que sucederá después
1
REFLEXIVO.

Pienso, reflexiono, el problema da vueltas en mi cabeza, lo “mastico mentalmente”.
3
ORIENTADO HACIA EL FUTURO.

Me preocupo sobretodo de las perspectivas del futuro, trato de prever y/o prevenir lo que podría eventualmente suceder con relación a ello.
3
APRENDIENDO MÁS DE LA EXPERIENCIA

Me refiero principalmente al conjunto de mis experiencias vividas, o a lo que otros han encontrado.
4
APRENDE MÁS DE LA OBSERVACIÓN

Mantengo mi atención sobre la situación, analizo y observo todo lo que concierna de cerca o de lejos.
2
APRENDE MÁS DE LA CONCEPCIÓN.

Me las ingenio para elaborar una explicación teórica que muestre, de manera original, los diversos aspectos de la situación problemática.
3
AFECTIVAMENTE

Pongo toda mi atención sobre el tema o problema y reflexiono hasta llegar a una conclusión satisfactoria.
4

RESERVADO.

Con cautela y sin manifestación externa.  Tengo tendencia a ser prudente y moderado, a documentarme bien antes de pronunciarme sobre una pregunta o un problema.
2
RACIONAL

 Utilizo mi razonamiento y mi juicio lógico para resolver un problema o responder una pregunta.

HISTORIA DEL SENA

CASO ARTURO

CASO ARTURO
Preguntas:
1. Que enseñanzas le dejo este caso para su proyecto.
2. Qué opinión le merecen las variables propuestas para la recolección de la información, o cree que fueron suficientes.
3. Que aspectos importantes aprendió de la forma como Arturo y su asesor plantearon el problema del proyecto.
4. Donde comienza y donde finalizan los periodos de formulación, gestión y operación del proyecto propuesto.

Respuestas:
1.    Que para desarrollar una idea hay que documentarnos muy bien, saber nuestras fortalezas y debilidades de la idea o proyecto que vamos a desarrollar debemos tener en cuenta hacia dónde va dirigido lo que queremos realizar.
2.    Me parece interesante los diferentes puntos de vista que se deben tener en cuenta para lograr la realización del proyecto, mejorar la idea, fortalecerla atreves de las diferentes fuentes de información.
3.    Me pareció muy bueno ya que analizaron alternativas de solución y seleccionaron la más viable, la cual traería beneficios tanto como para Arturo como para las comercializadoras.
4.    La gestión del proyecto comienza cuando Arturo analiza la información recopilada sobre Marsella (Risaralda) y finaliza cuando Arturo y su asesor plantean los objetivos del proyecto propuesto.
- ¿Qué hice hoy?
Nos documentamos sobre el caso de Arturo
- ¿Comprendí lo que hice?
Si la importancia que tiene el estar bien documentado de la idea que queremos realizar para así poder tener una mejor gestión y operación durante el proyecto propuesto.
- ¿Qué dudas me quedaron?
Ninguna ya que me quedaron las ideas bien claras debido a que Arturo poseía suficiente documentación para solucionar las dificultades que se presenten en el transcurso de la elaboración del proyecto, ya  que se tiene la suficiente información para plantear alternativas de solución.


PROYECTO DE FORMACION

PROGRAMACION Y PRODUCCION DE PRENDAS CORTADAS PARA ABASTECER LA FORMACION DE OPERARIAS



El programa de Trazo y corte Confección Industrial se creó para brindar al sector productivo de Confección la posibilidad de incorporar personal con altas calidades laborales y profesionales que contribuyan al desarrollo económico, social y tecnológico de su entorno y del país.
La región Andina cuenta con potencial productivo en Confección y su fortalecimiento y crecimiento socio-económico tanto a nivel regional como nacional, dependen en gran medida de un recurso humano cualificado y calificado, capaz de responder integralmente a la dinámica del sector. El SENA es una institución educativa que ofrece el programa con todos los elementos de formación profesional, sociales, tecnológicos y culturales, metodologías de aprendizaje innovadoras, acceso a tecnologías de última generación, estructurado sobre métodos más que contenidos, lo que potencia la formación de ciudadanos librepensadores, con capacidad crítica, solidarios y emprendedores, que lo acreditan y lo hacen pertinente y coherente con su misión, innovando permanentemente de acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la

PROGRAMA DE FORMACION


LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: DISEÑO RED TECNOLÓGICA : DISEÑO DE VESTUARIO 1

INFORMACION GENERAL DEL PROGRAMA DE FORMACION TITULADA
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA:
935240 Trazo y Corte en Confección Industrial
DURACION MAXIMA ESTIMADA DEL APRENDIZAJE Lectiva Total
6 meses 9 meses
Práctica
3 Meses
NIVEL DE FORMACIÓN TECNICO
JUSTIFICACION El programa de
La región Andina cuenta con potencial productivo en Confección y su fortalecimiento y crecimiento socio-económico tanto a nivel regional como nacional, dependen en gran medida de un recurso humano cualificado y calificado, capaz de responder integralmente a la dinámica del sector. El SENA es una institución educativa que ofrece el programa con todos los elementos de formación profesional, sociales, tecnológicos y culturales, metodologías de aprendizaje innovadoras, acceso a tecnologías de última generación, estructurado sobre métodos más que contenidos, lo que potencia la formación de ciudadanos librepensadores, con capacidad crítica, solidarios y emprendedores, que lo acreditan y lo hacen pertinente y coherente con su misión, innovando permanentemente de acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.
Trazo y corte Confección Industrial se creó para brindar al sector productivo de Confección la posibilidad de incorporar personal con altas calidades laborales y profesionales que contribuyan al desarrollo económico, social y tecnológico de su entorno y del país.
REQUISITOS DE INGRESO  Acadéicos: 9ºGrado
 Superar prueba de aptitud y conocimiento

SIMBOLOS DEL SENA


BANDERA DEL SENA

Es de color blanco y en centro posee el escudo de la institucion.

ESCUDO DEL SENA

-Rueda:Significa la construccion y la industria.
-Cadoseo:Se refiere al comercio y el servicio.
-Rama de café:Hace referencia al sector primario.



LOGOTIPO DEL SENA

Hace referencia al camino hacia el horizonte, al igual que al hombre.

HIMNO DEL SENA
HIMNO1.bmp